Mostrando entradas con la etiqueta musica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta musica. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de enero de 2013

La Macarena

DIANA PATRICIA “La Macarena”


La formación artística y dancística de esta caraqueña no se reduce exclusivamente al flamenco. Su polifacética incursión en el baile aborda de igual modo disciplinas tan disímiles como el ballet clásico, el jazz, el tap y la danza árabe.
Ello definitivamente marca un aparte entre la carrera de Diana Patricia y las demás profesionales que han incursionado en esta arte.
En cuanto a su columna vertebral, el flamenco recibe clases de técnica junto a Olga María Marcioni “La China”, Cristina “La Uchi” y Angela Rea, fungen como sus principales mentoras y de clásico flamenco con Adrián Galia.
Los tablaos profesionales la reciben cuando apenas cuenta con 14 años de edad, bajo la tutela de Olga María Marcioni “La China” y Carmen Montoya. Al poco tiempo, decide formar su propio cuadro flamenco, el cual se estrena con una gran acogida por parte del público local. Diana Patricia y su cuadro viajan por todo el país con gran éxito. Esto la lleva a interpretar el emblemático personaje de “Carmen” de George Bizet en el Teatro de la Opera de Maracay y la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño.
En paralelo, comienza sus estudios de actuación y dirección artística en el Centro Cultural Prisma con la tutoría de los maestros Marta Candia, Eduardo Gil, Mariano Alvarez y Javier Vidal. En el año 1992 viaja a España a estudiar en la Escuela “Amor de Dios” donde recibe clase con “La Tati”, Ciro, Merche Esmeralda, Antonio Reyes y La Truco. Ese mismo año hace su debut en el Tablao “Los Gallos” de Sevilla.
A su regreso actúa con el dúo español Los del Río, los cuales al año siguiente le componen la canción que deriva en el fenómeno musical y de récord guiness, “La Macarena”. El éxito del sencillo la abre el camino de los escenarios Mundiales viajando así por buena parte de los países del Caribe, Panamá, Chile, Ecuador, Estados Unidos y España. En este último es invitada por la revista HOLA. Asimismo, el Dr. Rafael Caldera, durante el ejercicio de su segunda presidencia, le extiende la invitación para agasajar al Presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton y su esposa, Hilary Clinton, durante su visita oficial al país en 1997.
Al día de hoy, tras erigirse como una de las mas completas y experimentadas profesionales del flamenco en Venezuela, Diana Patricia “La Macarena” se desempeña como docente en su academia “EL ROCIO ESTUDIO DE FLAMENCO” que cuenta con mas de una década de actividades. En ese recorrido esta bailaora ha montado varios espectáculos en los mejores teatros del país además de desarrollar una de sus facetas más prolíficas y satisfactorias, la de coreógrafa.

Premios y Reconocimientos
4.jpg
1988 Prestigio Nacional otorgan” Botón de Oro” como joven valor Venezolano
1990, La Federación Nacional de Prensa la nombra “Revelación del Año del baile Flamenco”
1995, Le fue otorgado “Sol Dorado como bailaora internacional del año”
1998, recibe Orden”Jose Félix Rivas en Primera Clase” Mención Arte y Cultura
2001, la Federación Nacional de Prensa otorga “Venus de Oro “como máxima exponente del Flamenco en Venezuela

domingo, 20 de enero de 2013

Tipos de bailes

Tipos de Bailes.


  Si hay algo mas raro que ver a alguien volar,¡es ver a alguien Bailar Sin Música!. La música es el corazón del flamenco ya que le da vida. En este articulo aprenderemos sobre algunos de los tipos de bailes para ampliar nuestro conocimiento sobre este arte tan Elegante.


Las Alegrias


  Las alegrías son un palo festero flamenco que forma parte del grupo de las cantiñas, que son los cantes de Cádiz por excelencia.
  La copla o estrofa de las alegrías suele ser de cuatro versos octosílabos o ser la estrofa que recibe este mismo nombre: alegría. Su melodía es de carácter festivo e incita al baile. Su ritmo está condicionado por la métrica del compás de la soleá, pero se diferencia de ella en que su tempo es mucho más rápido. 
Como vestirnos: Las bailaoras llevan un vestido largo hasta el tobillo con volados en la parte de abajo, adornados con cintas o encajes. Las mangas pueden ser largas o cortas, abullonadas o con volados. Lucen las bailaoras hermosas mantillas con bordados de flores y largos flecos. Completan su atuendo con flores, peinetaspendientes de coral y zapatos de tacón. También es común el uso de bata de cola.

Bulerias
  Las bulerías son un palo bullicioso, fiestero y alegre del flamenco. Se distinguen por su ritmo rápido y redoblado compás que se presta mas que otros cantes al jaleo y las palmas. Suelen ser el baile con el que se remata toda juerga flamenca (donde formando un semicírculo y de uno en uno, los intérpretes van saliendo a bailar una parte de la pieza musical.)
 Se caracterizan por su cante bullicioso, generalmente para bailar, cuyo origen data de finales del siglo XIX. Se distinguen por su ritmo rápido y redoblado compás, que admite mejor que ningún otro estilo gritos de alegría y expresivas voces de jaleo. Su tonalidad puede ser mayor o menor. Sin embargo, las más flamencas se encuentran en modo dórico.
  La buleria es uno de los palos mas complejos tanto de cante como de guitarra.




Tango




   El tango es un palo del flamenco con copla, de tres o cuatro versos octosílabos. 

Está considerado como uno de los palos básicos del flamenco, existiendo variadas modalidades, entre las que destacan las de Badajoz, Cádiz, Triana, Jerez y Málaga. Todas las teorías indican que el origen del tango flamenco han de repartírselo entre Cádiz y Sevilla, descartándose toda relación con el tango rioplatense 

Posiblemente proceda el tango flamenco de antiguos cantos bailables del siglo XIX que poco a poco se fueron modificando hasta alcanzar la forma actual, un cante ejecutado en 4/4, que puede hacerse en cualquiera de las tonalidades.



Las Rumbas

  La rumba flamenca es un baile y un palo flamenco de carácter festero. Se conoce también como rumba gitana o simplemente rumba.
 Su baile se caracteriza por ser un baile sensual y coqueto, rico en movimentos de pelvis, caderas y hombros. La rumba es uno de los ritmos más populares del flamenco a nivel social. Se baila en fiestas y discotecas. A pesar de estas cualidades festeras, la rumba flamenca es un palo flamenco legítimo.
  En el árbol del flamenco, la rumba pertenece a los Cantes de Ida y Vuelta. Se originó del aflamencamiento de ritmos cubanos como la guaracha, el son y el guaguancó.




Escrito por Maria Elisa C.

sábado, 19 de enero de 2013

Instrumentos del Flamenco.

 Instrumentos Del Flamenco

  El flamenco como toda otra danza, necesita de música para dar a luz su resplandor y belleza de la mejor forma. La Música necesita de instrumentos que sincronizados y bien tocados crean una canción bailable.
  Conocer de estos instrumentos es algo básico para aprender de esta danza tan elegante, y este es el principal objetivo de este blog: Aprender a Bailar correctamente el flamenco, asi que en esta entrada conocerás de estos.

1. Las Castañuelas.

File:Castagnetten.jpg Las castañuelas o palillos, son un instrumento musical de percusión, de madera.
Como tocar:
El ritmo debe iniciarse con la mano derecha, cortando la última nota con el sonido de la castañuela izquierda. Para conseguir un buen ritmo es conveniente saber que el tañido de castañuelas se basa en las diversas combinaciones de cinco elementos independientes:
  • CA-RRE-TI-LLA: Este elemento se emplea solo en la mano derecha. Intentando mover la muñeca lo menos posible, se empieza a tañer la CA-RRE-TI-LLA, que se compone de cuatro golpes: CA, con el dedo meñique; RRE, con el dedo anular; TI, con el dedo corazón; LLA, con el dedo índice.
  • TAN: Se le llama al golpe que debe dar la mano izquierda a continuación de CA-RRE-TI-LLA. Se da con los dedos anular y corazón simultáneos, sin que se note espacio de tiempo distinto entre los cuatro golpes de la CA-RRE-TI-LLA, y el golpe de TAN, aunque este último se da un poco más fuerte.
  • TIN: Este sonido debe sonar después de la CA-RRE-TI-LLA-TAN. Se produce con los dedos anular y corazón de la mano derecha, simultáneamente.
  • TIAN: Se le llama cuando el sonido TIN y el sonido TAN suenan juntos.
  • POSTICEO: Este sonido consiste en el choque de las dos castañuelas. Para ello hay que llevar la mano derecha hacia la izquierda y entrechocar las dos castañuelas.





Bailora con Catañuelas.


2- El cajon

  El cajón es un instrumento de percusión idiófono de origen peruano, de uso extendido en varios ámbitos musicales como el jazz moderno, el nuevo flamenco y la música latina.





3-Las Palmas

  Las palmas o palmas flamencas son un acompañamiento acompasado para el cante y el baile flamencos, que se realiza golpeando con los dedos de una mano en la palma de la otra o haciendo sonar las dos palmas.

Hay dos tipos de palmas: simples y redoblás o encontrás.


Palmas simples



Las palmas simples se dividen en sordas y secas.

  • Las palmas simples sordas se obtienen ahuecando las palmas de ambas manos al golpearlas entre sí (se ahuecan las manos para no ahogar la voz del cantaor o el sonido de la guitarra). Suelen acompañar los cantes más solemnes, y sirven tanto de ánimo como de marco respetuoso a la voz del cantaor.

  • Las palmas simples secas (también llamadas fuertes, agudas o naturales) acompañan cualquier cante, sobre todo en momentos álgidos y suelen utilizarse como acompañamiento de falsetas con la guitarra.

Una Palma del Flamenco

4- La guitarra




  La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero ―generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa (boca)―, y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten las diferentes notas. Su nombre específico es guitarra clásicaguitarra españolaguitarra criolla o guitarra acústica.

  Es el instrumento más utilizado en géneros como bluesrockmetal y flamenco, y bastante frecuente en cantautores. También es utilizada en géneros tales como el tangorancheras y gruperas, además del folclore de varios países.


5- Los Tacones.


Los zapatos de flamenco son una parte importante no sólo de baile flamenco, sino también del traje y la música flamenca. El sonido del zapateado y el taconeo del bailaor del flamenco se ve reforzado por estos particulares zapatos de flamenco y es una parte integral del ritmo. El uso de unos zapatos de flamenco correctos y el traje de flamenca se considera una parte vital de la calidad de la actuación.

Los zapatos de flamenco son una parte importante no sólo de baile flamenco, sino también del traje y la música flamenca. El sonido del zapateado y el taconeo del bailaor del flamenco se ve reforzado por estos particulares zapatos de flamenco y es una parte integral del ritmo. El uso de unos zapatos de flamenco correctos y el traje de flamenca se considera una parte vital de la calidad de la actuación.


Tacones de flamenco

6- Bata de cola

  La bata de cola, de uso exclusivo de la mujer en términos estrictamente flamencos, es muy difícil de ver hoy en día, debido a la dificultad en su manejo, el coste que implica su corte y confección, y/o por su incompatibilidad con algunos estilos o escuelas de baile actuales, en los que la femineidad del baile de mujer pasa a un segundo plano, para dejar paso a unos movimientos y estructuras dancísticas propias del baile de hombre.
  La bata de cola tampoco debe de usarse sin conocimiento, o de forma descuidada y  arbitraria, sino conociendo su trasfondo y origen, lo cual es necesario para llegar a entender su manejo y su uso, culminando en un cenit de grandeza y majestuosidad al compás del flamenco. Por ello intentaremos aclarar algunas de estas cuestiones; como son su origen y evolución a través de la historia.

7- El abanico 

  Su funcionamiento es muy sencillo, sólo basta agitar armónicamente el brazo que lo sustenta con más o menos intensidad...nada más lejos de la realidad.
  
  El uso del abanico  requiere de unas pocas instrucciones. Conseguir que el abanico se mueva en nuestra mano como si fuera una prolongación nuestra, acoplar el abanico a nuestra danza, para que se mueva de forma fluida y sorpresiva, este elemento nos da mucho juego, ya sea para hacer una danza melodiosa, o una danza fuerte con clara percusión, como un juego sensual de esconderse y aparecer.
  
 Para aprender a usar el abanico lo mejor es tomar uno entre las manos y jugar, durante un tiempo , explorar como moverlo sobre si mismo, sobre nosotras….abrirlo , cerrarlo, en definitiva , tomar confianza y dominio.
  Cada una puede encontrar nuevas formas de usar el abanico,  creando fantasías originales.

8- El manton 

  Se trabaja el contacto con el mantón para conseguir que entre la bailaora y el mantón no haya desequilibrio:
Con su técnica del movimiento de los brazos, conseguimos que el mantón baile y que nuestro cuerpo se mantenga firme en la colocación a la vez que suelto en la ejecución.
  Con los cursos aprendemos a buscar la fuerza adecuada para cada movimiento, y así el mantón bailará el compás, marcará los acentos y se parará en los cierres.
Instrumentos del flamenco
Maria Elisa C.